La Asociación Peruano China (APCH) celebra 25 años promoviendo los principios, valores y costumbres de una cultura viva.
No solo comparten las tradiciones y costumbres de dos grandes naciones, son peruanos que practican ritos y festividades ancestrales como el Año Nuevo Chino, el Festival de la Luna o el Festival del Bote del Dragón; aportan a la economía, el comercio, las artes, la literatura y la investigación, y además conservan su herencia culinaria. Nos referimos a la comunidad peruano china, una cultura grande, pujante y viva que ha echado raíces en el Perú, y al aporte de APCH que cumple 25 años de vida institucional.
APCH rinde homenaje al inmigrante chino todos los años en el monumento erigido en su nombre en el Callao.
El coro de APCH se creó en 1999 y desde esa fecha realiza presentaciones en diferentes escenarios.
APCH nació un 13 de junio de 1999, justo cuando se celebraban los 150 años de inmigración china al Perú. Entonces, un grupo de tusanes, apasionados por su cultura y liderados por el ingeniero Erasmo Wong, decidió hacer realidad su sueño de integrar a los descendientes de chinos con la idea de fortalecer y fomentar las relaciones culturales, económicas, sociales y de amistad; y lo consiguió. “Hoy en día somos la colonia más grande del Perú y aportamos a nuestro país en diferentes ámbitos. Nos enfrentamos a muchos desafíos, pero estamos convencidos de que tenemos una gran oportunidad para que nuestra institución siga uniendo a la colectividad tusán y preserve las tradiciones ancestrales”, señala el fundador y presidente de APCH, Erasmo Wong. La integración peruano china fue producto de un proceso natural, pues la primera oleada de chinos culíes que llegó al país en 1849, hace 175 años, se dedicó a trabajar en los campos agrícolas y estuvo constituida solo por varones que luego de unos años formaron familias con mujeres peruanas. Desde entonces, los tusanes están presentes en la historia y en la construcción del Perú. APCH no es ajena a esta cimentación, pues con sus actividades culturales, educativas e institucionales, se ha convertido en una organización vital y comprometida con sus ideales de integración.
El Festival de la Luna reúne a cientos de familias tusanes que comparten un día de camaradería y tradiciones chinas.
ChinArte es el evento que expone las obras de los artistas tusanes más talentosos.
Mo Yan, Premio Nobel 2012, tuvo un encuentro con integrantes de APCH.
EL APORTE TUSÁN
En sus inicios, junto a otras instituciones importantes de la colonia, APCH se propuso celebrar 150 actividades para rendir homenaje a los primeros inmigrantes chinos que arribaron al puerto del Callao. La institución se abocó principalmente a difundir la cultura china y generó espacios diversos para reunir a la comunidad tusán en torno a intereses comunes. Con ese propósito, realizó exposiciones de arte, festivales, conferencias y talleres sobre la historia y tradiciones chinas: entre los más populares están ChinArte, la celebración del Año Nuevo chino, el Premio Inmigración, el Festival de la Luna y Ser Mujer. Estas actividades no solo ayudaron a mantener las tradiciones de los tusanes, sino que permitieron a los peruanos conocer y apreciar la rica herencia cultural china.
Con el tiempo, APCH amplió su campo de acción y organizó ferias en la Calle Capón y en otros distritos, así como seminarios sobre diferentes temáticas y encuentros de jóvenes profesionales y emprendedores que denominó Herederos del Dragón. Pero no solo eso, APCH también ha contribuido a visibilizar la cultura china y tusán promoviendo el aprendizaje del idioma mandarín, así como otros saberes en los campos de la salud, bienestar, arte, música y deporte.
Participantes del encuentro empresarial Herederos del Dragón.
La misión de la Asociación Peruano China es preservar, difundir y promover los principios, costumbres y cultura china, a través de acciones que integren a todos los miembros de la comunidad, fortaleciendo los vínculos de fraternidad y amistad.
Ser Mujer, evento de APCH para analizar el rol de la mujer en una sociedad competitiva como la actual.
Danza de las mil manos presentada durante la fiesta de Año Nuevo chino.
LA INTEGRACIÓN
Actualmente se estima que entre el 10% y el 12% de la población peruana tiene origen chino. Y es que la cultura china se ha integrado armoniosamente tanto en la vida local peruana, que está presente en diferentes espacios, como en la gastronomía a través del popular chifa, en los apellidos y en el mundo académico y profesional. La comunidad china ha echado raíces en el Perú y está integrada. La contribución de APCH durante estos 25 años de trabajo ha sido fructífera y gratificante bajo el liderazgo de Erasmo Wong y hoy es reconocida en nuestra sociedad. Muchos tusanes comprometidos también han brindado su aporte desinteresado y han realizado diferentes tareas institucionales de planificación, organización y producción, y siguen esforzándose para que la comunidad tusán sea aún más sólida.
Para celebrar los 25 años, APCH realizó su tradicional Cena de Confraternidad y ha programado 175 actividades que coinciden con el 175 aniversario de la inmigración china al Perú, en el año del poderoso y mágico signo del dragón, según el horóscopo. ¡Feliz 25 aniversario!
Foto: José Vilca
Integrantes del Consejo Directivo de APCH brindan por los 25 años de la institución durante la cena de aniversario.
Foto: José Vilca
Graciela Chong, José Chou, Estuardo Lu, Francisco Peching, Jorge Manini, Rosario de Chou, Rosario Pun y Carmen Pun.
Foto: José Vilca
Lila Sam,Elizabeth Luy, Mirtha Li, Julia Li, Angie Yalán, Consuelo de Kou y Graciela Chong.
Foto: José Vilca
De pie, Arturo Ramos Riofrio, Raúl Chang, Rocío Zumarán, Erasmo Wong, Luis Pun, Hugo Li, Ana María de Lau, Carlos Lau. Sentados: Fanny Jem, Doris de Li, Anita Pun y Claudia Choy.
Foto: José Vilca
De pie: Mery Noguchi, Karla Chau, Pei Wang, Erasmo Wong, Yuankang Wang, Xiai Lu, Shen Junke y Mario Fernández. Sentadas: Yovanna Zacarías, Soledad Martell de Chau, Verónica Chang y Fanny Wong.
APCH EN CIFRAS
25 años de trabajo ininterrumpido por la integración de la comunidad peruano china.
300 meses cultivando valores que honran la palabra y el sueño de una comunidad unida. 1300 miércoles de reuniones trabajando para perpetuar los valores de los ancestros.
5200 horas de sesiones escuchando y aprendiendo de los mayores, preparando y empoderando a las nuevas generaciones.
2130 actividades realizadas.
992 presentaciones del coro de APCH.
72 ediciones de la revista Integración.
ENTÉRATE DE MÁS NOTICIAS EN NUESTRA REVISTA INTEGRACIÓN