El otro Año Nuevo

Festival Qiang, reconocido por la UNESCO en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Escribe Sergio Carrasco 

Fotos: Agencia Xinhua

 

Asentados en el noroeste de la provincia de Sichuan, los qiang (羌族), uno de los 56 grupos étnicos reconocidos oficialmente en la República Popular China, celebran el Año Nuevo a su manera. Lo hacen después de la cosecha del otoño boreal, el primer día del décimo mes lunar, como una manera de agradecer y rendir tributo al cielo, invocar a la prosperidad, ratificar su vínculo de respeto y armonía con relación a la naturaleza y estimular la fraternidad social y familiar.

Con ese propósito se enfundan en sus espléndidos trajes de fiesta: ellos, con gorros negros de piel; ellas, con coloridos tocados sujetos con sus largas trenzas alrededor. Dirigidos por un shibi, suerte de sacerdote, y guiados por sus creencias animistas, sacrifican una cabra a la montaña. Luego, al ritmo de tambores de piel de oveja, encabezados por el shibi, quien lleva un tocado de mono y una vara con cabeza de águila, ejecutan las danzas que llaman slang y cantan o declaman relatos épicos tradicionales, invitando así a los dioses a aceptar sus ofrendas y agradecimientos por la cosecha del año. Al final del día, los jefes de familia presiden actos de culto domésticos en los que se consagran más ofrendas y sacrificios que expresan respeto y veneración por todos los seres vivos, su terruño y sus antepasados.

Pese a la emigración de los jóvenes qiang ya los severos daños y destrucción provocados en muchos de sus pueblos por el terremoto que remeció la provincia de Sichuan en 2008, la supervivencia de esta singular celebración del Año Nuevo se ha visto favorecida con su reconocimiento, el pasado 5 de diciembre, como parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, luego de haber estado desde 2009 en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia. La persistencia de esta tradición hace retornar cada año a numerosos qiang que residen en otros lugares, pero también a miembros de otras poblaciones, reuniendo a concurrentes de distintas edades y géneros, y haciendo las veces de un espacio de diálogo e intercambio entre este pueblo y otras colectividades.

Antaño, la celebración era un asunto doméstico y se transmitía de manera informal al interior de las familias. Con el tiempo y ante los desafíos de las influencias foráneas, los conocimientos y habilidades asociadas, así como el uso del idioma qiang, se han hecho parte de la educación formal. De esta manera se ha conseguido estimular el interés y la identificación de los jóvenes con las tradiciones culturales. El festival y las medidas de salvaguarda se han integrado en la planificación del desarrollo económico y social local, permitiendo generar medios de vida sostenibles, aumentando el empleo y los ingresos, y promoviendo un crecimiento económico inclusivo.

 

El origen de los Qiang

 

 

En la antigua China, qiang designaba a los pueblos asentados en el noroeste del país, los cuales solían estar en guerra con los habitantes del valle del río Yangzi, ancestros de los han (汉族), esto es, los chinos propiamente dichos. Cuando, durante la dinastía Han oriental, el emperador Wu estableció una prefectura en Hexi, al norte de la meseta tibetana, muchos qiang se desplazaron a otras provincias y trabaron contacto directo con los han. Entre los años 600 y 900, durante la expansión del régimen tibetano, algunos qiang fueron asimilados por éste y otros por los han. Los qiang de la actualidad, poco más de 300 mil personas, devienen de pequeños grupos que permanecieron independientes. Si bien no poseen ideogramas que representan a su lengua, y por lo cual emplean los de los han, los dialectos que hablan corresponden al grupo de las lenguas sino-tibetanas.

El shibi (izquierda) preside el desfile celebratorio de los pobladores (arriba).

 

 

ENTÉRATE DE ESTAS NOTICIAS Y MÁS EN LA REVISTA INTEGRACIÓN

Compartir noticia:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Noticias similares
Síguenos en nuestras redes
Noticias más leídas
Categorías